martes, 10 de junio de 2014

Y hablando de adicciones

Arelis María Valencia Velásquez
Nutricionista Dietista.



http://blognutrirse2012.blogspot.com/



¿Qué hay detrás de una lata de Red Bull? ¿No sientes que tienes que seguir consumiendo más?



Algunos creen que es cocaína, hecho que no ha sido comprobado; quien realmente atrapa al consumidor en su necesidad de seguir consumiendo esta bebida es “otra sustancia blanca y en polvo” la cual se comercializa legalmente pero que por sus efectos negativos debería ser ilegal y puede ser casi tan adictiva como la cocaína: El azúcar, en 6 onzas de Red Bull consumimos 27 gramos de azúcar (6 cucharaditas o la cantidad que contiene una barra de chocolate). Como la mayoría de las drogas el azúcar estimula la liberación de la dopamina, neurotransmisor que contribuye a sentirnos bien.
La Universidad de Princeton realizó un estudio, en el cual se privó de comida y bebida durante varias horas cada día a un grupo de ratas, antes de suministrarles altas dosis de bebidas azucaradas. Se observó que después de su consumo, las ratas experimentaron un torrente de dopamina, además sus receptores opioides, que responden a la morfina, también fueron estimulados. Con el correr de los días las ratas no sólo querían más cantidad de agua azucarada, sino que sus cerebros crearon más receptores de dopamina. Al quitarles las bebidas azucaradas  las ratas experimentaron síntomas de abstinencia entre ellos el un chasquido fuerte de sus dientes. Aunque los resultados del estudio señalaron que era demasiado pronto para saber cómo podía aplicarse esto a los seres humanos y reconoce que “la adicción al azúcar es menos fuerte que la adicción a las drogas” de todas maneras se concluye, que el azúcar tiene propiedades adictivas.  El profesor Bart Hoebel dice que en algunos modelos “los atracones de azúcar producen efectos duraderos en el cerebro y aumentan la tendencia a tomar otras drogas, como el alcohol”
Otro de los componentes adictivos del Red Bull es la cafeína, la cual de acuerdo a los científicos, activa los centros del placer del cerebro al disminuir la tasa de reabsorción de dopamina lo que produce sensación de energía y vitalidad. Por otra parte la cafeína suministra una descarga de adrenalina y por esto nos sentimos vigorizados, al mismo tiempo  que bloquea la recepción de la adenosina, neurotransmisor del cual se cree que juega un papel importante en la inducción al sueño, “haciéndolos sentir alertas y despiertos”. Cuando la adrenalina desaparece se da una sensación de cansancio, irritación, nerviosismo y dolor de cabeza, “ya que la cafeína constriñe los vasos sanguíneos del cerebro”, y se siente la necesidad de tomar un café para nivelar la adrenalina de acuerdo a lo que está acostumbrado el cuerpo.
Así podemos concluir que los fabricantes del Red Bull lo han diseñado para que sea adictivo; en la etiqueta de Red Bull encontramos que una lata contiene 200 miligramos de sodio, 80 miligramos de cafeína (casi dos veces el contenido que tiene una lata de Coca Cola Light), 27 gramos de azúcar (6 cucharaditas aproximadamente), taurina sintética, pantotenato de calcio, acesulfame K y aspartame. En nueva Zelanda hubo un caso de una mujer tan adicta a esta bebida que sufrió síntomas como sudores, náuseas, temblores, dolor de estómago, calambres y ataques de ansiedad tras suspender el consumo.

BRANWASHED EL LAVADO DEL CEREBRO DE LAS MARCAS; Lindstrom Martin.




viernes, 30 de mayo de 2014

Algo sobre las adicciones, ten cuidado con lo que comes.

Arelis María Valencia Velásquez
Nutricionista Dietista.



No es un secreto que los alimentos grasos son de los más adictivos, lo que tal vez no sabías es que las compañías productoras de alimentos aprovechan esto, agregándoles en grandes cantidades  a sus recetas ingredientes como  el glutamato monosódico, cafeína, jarabe de maíz y azúcar, con el fin que al probar alguno  de sus productos no quedes satisfecho con consumir solo uno.
Según un estudio publicado en  Nature Neuroscience,” los alimentos con un alto contenido de grasa y ricos en calorías afectan el cerebro de un modo casi idéntico a la cocaína y la heroína”.  
“Dos investigadores del Instituto de Investigación Scripps de Florida alimentaron ratas con alimentos que tenían un alto contenido de grasa, incluyendo pastel de queso, barras de chocolates y tocino, todos y cada uno de los alimentos activaron la liberación de dopamina, tal como lo hacen las drogas”. Con el paso del tiempo, las ratas las ratas requirieron cantidades mayores de estos alimentos para obtener la misma cantidad de dopamina. Ante esto se concluyó, que cuando las ratas consumen estos alimentos y además en altas cantidades, ello “conduce a hábitos alimenticios compulsivos que se asemejan a la adicción a las drogas”.  Además hubo otro hallazgo importante, al comparar los cerebros de las ratas adictas a la comida chatarra con los cerebros de las ratas adictas a la heroína y la cocaína, se encontró que “los efectos adictivos de la comida chatarra realmente duraban sietes veces más” “Mientras que los receptores de dopamina en las ratas adictas a la cocaína o a la heroína tardaron solo dos días en regresar a los niveles normales, los de las ratas obesas dos semanas” (informo el estudio).
No se trata solo de una adicción psicológica, también son químicamente adictivos.
Si hablamos de la sal, es de conocimiento común que puede ocasionar hipertensión y aun así se abusa de su consumo. “¿sabías que, gracias a las cantidades obscenas de glutamato monosódico, un conocido potenciador del sabor ampliamente utilizado en la cocina oriental y occidental, las compañías lo están utilizando por toneladas en nuestros alimentos y el cuerpo humano está desarrollando una aducción muy real a la sal?” Existen informes que evidencian que la cantidad de glutamato monosódico  en alimentos tratados y envasados se está duplicando cada año. Ante esto el organismo está generando tolerancia, al igual que con cualquier sustancia adictiva. Según los estudios este componente no solo ocasiona el deseo de comer cada vez más los alimentos que lo contienen, sino que también incrementa  el deseo por alimentos salados. Otro estudio muestra que cuando los pacientes diabéticos ingieren alimentos con una dosis adicional de glutamato monosódico, no solo consumen mayor cantidad, sino que disminuyen el consumo de alimentos que no lo contengan.
BRANWASHED EL LAVADO DEL CEREBRO DE LAS MARCAS; Lindstrom Martin.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Solicita tu consulta Nutricional.


Consulta nutricional a domicilio (en la casa u oficina), asesoría virtual. 
Para mayor información comuníquese al: 320 349 93 19 o escribe a aremaval@gmail.com

No hay excusas para no lograr un peso saludable, con un acompañamiento profesional y mucho compromiso puede lograrlo.

Yo puedo acompañarlo, mi experiencia por mas de 6 años con pacientes con sobrepeso y obesidad me permiten ofrecerle alternativas saludables y efectivas para lograr un peso saludable, si usted asume con compromiso su proceso


Experta en Sobrepeso y obesidad.

sábado, 3 de noviembre de 2012

APRENDAMOS SOBRE LOS MACRONUTRIENTES

  • Carbohidratos: son la fuente principal de energía, indispensables para el funcionamiento de los tejidos nerviosos, unica fuente de energía para el cerebro.

  • Grasas: se consideran una fuente importante de energia para el cuerpo, siendo la principal forma de almacenamiento de energía corporal. Son importantes en el desarrollo del cerebro, en la respuesta inmunológica  y en el mantenimiento de las membranas celulares.

  • Proteínas: su principal función se da a nivel de la formación, mantenimiento y reparación de tejidos. Se requieren también para la formación de enzimas y hormonas.

Una alimentación balanceada y completa debe incluir todos los macronutrientes requeridos: grasas, carbohidratos y  proteínas, también es necesario garantizar que nuestra dieta diaria aporte todas las vitaminas y minerales que mantienen el equilibrio de nuestro organismo las cuales se encuentran principalmente el las frutas y las verduras.



Pero... ¿Cómo saber cuáles son nuestras necesidades nutricionales?


¿Cuantas calorías consumir para mantener un peso saludable?

¿De qué manera distribuir esas calorías entre los diferentes macronutrientes, para garantizar el adecuado funcionamiento de nuesto organismo?

¿Qué alimentos nos aportan dichos nutrientes?


Para dar respuesta a todas estas preguntas, lo ideal es asesorarnos con un profesional en el tema, sólo asi tendremos la seguridad de hacer las cosas adecuadamente.

 

Bienvenidos al blog como tener una alimentación saludable, en este espacio vamos a aprender aspectos muy importantes a tener presentes para mantener un peso saludable.